Mostrando entradas con la etiqueta maestra ciruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestra ciruela. Mostrar todas las entradas

27 de enero de 2018

Cuello Peter Pan (con patrón)

Os enseño la solución que he encontrado para un jersey que me encanta ya que es cómodo y calentito, pero que, como dicen en mi pueblo, es más soso que la calabaza.

Añadirle como complemento un cuello tipo Peter Pan.



15 de enero de 2018

Manoplas para bebés (con patrón)

Tras meses sin que llegara el frío, al fin lo hizo ¡y de qué manera! Las que me seguís por Instagram visteis cómo encontré el coche hace unas pocas mañanas... 

Por eso, ya iba tocando hacerle unas manoplas al hermano mini.




9 de julio de 2017

Cómo hacer bolsitas de papel con base

Desde que aprendí a hacer estas bolsitas de papel con base no imagináis el partido que les voy sacando. Para envolver regalitos, como bolsas de chuches ... quedan fenomenal y son sencillísimas. 



15 de enero de 2017

Mantita doudou con etiquetas. Tutorial

La mayoría ya sabréis lo que es un doudou; se trata de un trapito, o mantita pequeña que a muchos bebés les encanta agarrar para dormirse y juguetear. Los hay que son simplemente el trocito de tela, los hay que traen incorporada la cabeza de un muñeco y también otro tipo, que es el que yo os voy a enseñar hoy: un doudou con cintas. 

Muchos niños pueden pasar horas chuperreteando y estrujando las etiquetas de la ropa y de sus chismes, y con este doudou lo tienen mucho más fácil...



15 de diciembre de 2016

Macetero de ganchillo. Tutorial

Hoy toca un post que os puede dar ideas para un regalito bastante sencillo y resultón: un macetero de ganchillo.



Podría ser un buen regalito para una profe estas navidades... en lugar de regalar solo la ponsetia, pues así queda mucho más completo (y sobre todo currado) el detalle.

Además, os traigo el paso a paso de cómo lo he hecho.

Estos maceteros de ganchillo se podrían hacer con base, sin embargo, mi maceta tiene los agujeros del drenaje, y me daba pena que se estropeara por mojarse, a la par que me daba pereza tener que quitar el de ganchillo cada vez que regara. Por ello yo lo he tejido sin base, como si fuera un cuello. 

Comenzamos por una cadeneta. Hay que hacerla tan larga como mida la circunferencia de nuestra maceta. Hay que cerrarla sobre sí misma en la primera cadeneta realizada. 


A continuación he hecho una vuelta de puntos bajos y lo he colocado en la maceta para confirmar que iba bien de tamaño. 



En la siguiente vuelta ya he comenzado con el tejido calado. La secuencia es: Punto alto, cadeneta, saltamos un punto y en el siguiente empezamos de nuevo: punto alto, cadeneta, saltamos un punto etc... 

Para comenzar la vuelta, lo haremos con 3 cadenetas de subida (que equivaldrán al primer punto alto de la vuelta) más una cadeneta (que equivale a la de separación). Luego ya la secuencia indicada: punto alto + cadeneta, salta punto y en el siguiente: punto alto + cadeneta.... 



Seguimos esa secuencia toda la vuelta y la cerramos con un punto raso en la tercera cadeneta de las 3 primeras que hicimos al comenzar la vuelta.



En mi caso la maceta es recta hasta llegado un punto en el que se ensancha. Toda la parte recta la he tejido de la misma manera con los mismos puntos.


Al llegar a la parte más ancha, lo que he hecho ha sido aumentar un poco y lo he conseguido tejiendo 2 cadenetas de separación entre cada punto alto en lugar de 1 como he hecho en las vueltas previas.



Y se hace con esa secuencia de dos cadenetas hasta el final. Con esos aumentos, el macetero quedará con esta forma más o menos:


Una vez aquí ya solo faltaría esconder los cabos que nos hayan quedado... ¡y listo!



¿Qué os ha parecido? ¿Os gusta para hacer un regalito? 

25 de septiembre de 2016

Marquito de ganchillo - tutorial


Bueno, pues hasta el día 25 he conseguido que durara mi firme pretensión de tomarme este mes sabático... no está mal, casi lo consigo!!

Y vuelvo con un tutorial que me han pedido en alguna ocasión y que tenía muchísimas ganas de hacer. 

Tutorial marquitos de ganchillo


Ya os he enseñado estos marquitos en alguna ocasión, podéis verlos en este post y en este otro.

La verdad es que quedan muy resultones, y colgados varios juntos de distintos diseños quedan super bonitos. 

Os voy a mostrar cómo hacer uno de ellos, sin embargo, la base para todos es la misma por lo que a partir de ahí las posibilidades son infinitas...

Esquema marquito:

Yo utilizo como "estructura" una pulserita de metal finita de las que suelen vender varias juntas. Las he comprado en las tiendas "Claire's", en "Primark" y en otras de ese estilo. Salen bastante baratitas.

Vuelta 1: puntos bajos alrededor del aro. Los suficientes para que quede todo el aro tapado, pero sin que queden apelotonados.
Vuelta 2: medios puntos. Se pueden hacer uno en cada punto de la vuelta anterior, o si veis que os habéis pasado y habéis hecho demasiados (se nota porque comienza a hacer "vuelos") se puede saltar alguno.
Vuelta 3: Saltar un punto. En el siguiente punto hacer 7 puntos altos (dentro del mismo punto). Saltar un punto y en el siguiente un punto raso. 
Saltar un punto, en el siguiente 7 puntos altos, saltar un punto y en el siguiente punto raso.
Y así sucesivamente hasta finalizar la vuelta.

Aquí os dejo el paso a paso en fotos:

Comienzo haciendo esta especie de lazada por la que meto la aguja:



Con la aguja engancho los dos hilos, la hebra sobrante y la lana y se sacan juntas por la lazada para formar esa especia de "nudo":


 Dejo hacia la derecha la hebra corta (que posteriormente esconderemos por la labor) y sigo trabajando con la lana del ovillo:


Ahora comienza la primera vuelta. En este caso la he hecho de puntos bajos, pero se podría hacer de puntos rasos. Todo dependerá de cómo de ancho queramos que quede nuestro marco:



Hay que cubrir toda la pulsera cubierta (como os decía antes tiene que quedar lo suficientemente cubierta para que no se vean calvas, pero sin que se apelotonen los puntos).


Al llegar al final a mi me gusta cerrar la vuelta con un punto raso en el primero de los puntos de la vuelta inicial:


 Empezamos entonces la vuelta dos que en este diseño va a ser de puntos medios. Comenzamos con dos cadenetas que contarán como el primer punto:


Y seguimos todo alrededor de puntos medios. En principio se hace uno por cada punto de la vuelta anterior, sin embargo, si os habéis pasado y habéis hecho demasiados (os estarán quedando vuelos), podéis saltaros alguno, no se va a notar:



Al llegar al final de la vuelta, como en la anterior, me gusta cerrarla con un raso en la segunda cadeneta de las dos que hicimos al principio de la vuelta:


Comenzamos nuestra tercera vuelta y última, según este diseño. El esquema que vamos a seguir es:
Saltar punto. 7 puntos altos dentro del mismo punto. Saltar punto. Punto raso. Saltar punto. 7 puntos en el siguiente mismo punto. Saltar punto. Punto raso. Saltar punto... y así sucesivamente hasta finalizar la vuelta. 





Cerramos dejando hebra suficiente para esconder el hilo por detrás y ya tendríamos el marquito listo.

Ahora sólo falta ponerle por detrás un dibujito mono, o lo que se os ocurra. Lo bueno es que pesan tan poquito que yo los tengo pegados a mi pared con un poquito de celo de doble cara y resiste perfectamente. 

Espero que os haya ayudado el tutorial. En el siguiente pdf descargable os dejo estos otros patrones por si os sirven como ideas. 



Una vez rota mi intención de tomarme un tiempo sabático, estoy segura de que volveré pronto... ¡Hasta entonces!


29 de julio de 2016

Casita de cartón para mascotas. Tutorial

Esta vez Dani tenía muy claro lo que quería para su cumple: una casita para sus "hijos". Así llama él a la caterva de muñecos que le acompañan.



He tardado un montón en hacerla, pero no por el trabajo que lleva, que no es tanto, sino porque al querer que fuera sorpresa, la he estado montando a ratitos por las noches, cuando ya estaba dormido.

La casa está hecha con cartón endurecido (con cola blanca+agua) y lleva forrado con esta tela tan bonita el tejado.



Dentro lleva un colchón para que duerman bien a gustito...


Aquí una pequeña representación de la guardería que tiene montada. La mayoría están hechos polvo del sobe que llevan...



Las paredes están pintadas con acrílica, y sobre esta base he pintado con rotulador unas hierbas y unas florecillas por todo el contorno. 


Espero que os haya gustado. Si queréis saber cómo la he hecho, podéis descargaros el paso a paso desde aquí.


7 de mayo de 2016

Tote bag de un trapo de cocina. Tutorial

Hoy os voy a enseñar cómo es posible hacerte una tote bag de lo más resultona por unos pocos euros y muy poco trabajo.



Materiales: Trapo de cocina que no sea de tela muy fina y un poco menos de  3 metros de cinta de algodón para mochila, de 3 cm de ancho. 



Yo la he hecho con este paño que compró mi madre en El Corte Inglés donde le costó el juego de 2 unidades 2,5 €.

Os preguntaréis que por qué un paño y no un retal cualquiera. Pues bien, cualquier trozo de tela sirve, peeeero, la gran ventaja de que sea un trapo es que ya tienes hechos los dobladillos. Y no es que sea una labor demasiado tediosa, pero mira, te la ahorras. 

Del trapo he cortado dos trozos grandes, que serán la bolsa. Y del margen que me quedaba he cortado otros dos trozos más pequeños que serán los bolsillitos exteriores. Sin duda se puede prescindir de ellos, pero le dan un toque un poco más elaborado a la bolsa. 



La medida de mi bolsa no es la estándar de las bolsas de tela, es un poco más pequeña, pero a mí me venía mejor para lo que la necesito.

Una vez cortados los 4 trozos, lo primero que haremos será coser los bolsillos a una de las caras. Para ello, los presentamos teniendo en cuenta por dónde irán las asas. Es fundamental, ya que solo vamos a coser la parte inferior del bolsillo a la bolsa, los laterales quedarán sujetos con las propias asas. 

Varias cosas a tener en cuenta. Lo primero es dejar el dobladillo del trapo hacia arriba (tanto en los pequeños bolsillos, como en los trozos que conformarán la bolsa), de forma que lo aprovechemos y nos ahorre tener que hacerlo de nuevo. La segunda es que el bolsillo inferior, solapa al superior, por lo que coseremos éste primero. 


Cosemos el bolsillo superior por la parte de abajo, por donde he marcado yo una línea negra.

Una vez cosido, presentamos el inferior, yo los he colocado de manera que coincide el dibujo. Lo he cosido igual, por la parte inferior. Recuerda que los laterales no hace falta coserlos, pues se cosen a la vez que las asas. 


Ya tenemos los dos bolsillos cosidos a una de las caras. Ahora hay que presentar las asas. Son dos tiras, una por cada lado de la bolsa. Cada asa lleva aprox. 1,45 m (37 cm de "subida", el asa propiamente dicha: 70 cm y otros 37 cm de "bajada")


En la imagen no se aprecia bien, pero cada una de las partes del asa lleva dos costuras, una por cada extremo todo lo largo de la bolsa. 


Ahora solo nos falta coser las dos partes de la bolsa como cualquier otra bolsa: enfrentamos derecho con derecho, y cosemos el contorno en forma de U, dejando sin coser, obviamente, la parte superior. 

En la siguiente imagen se ve mejor lo que os comentaba de las dos costuras por cada tira de asa:


El último paso sería cortar los sobrantes y darle una pasada en zigzag a todo el contorno para asegurarla bien y que quede mejor rematada.

Le das la vuelta, un planchazo si lo ves necesario y....

¡Bolsa lista!




¿Qué os ha parecido la idea? ¿Os animáis con algún trapo bonito?

Image and video hosting by TinyPic