Mostrando entradas con la etiqueta cesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cesto. Mostrar todas las entradas

26 de septiembre de 2019

Cesta de algodón

Ordenando lanas sobrantes, cayó en mis manos un resto de algodón en color crudo que utilicé este verano para tejer una bolsa de red (podéis verla en mi Instagram)

Al ser un algodón un poco gordito, en seguida pensé que se podría hacer una cesta con él. 


8 de noviembre de 2017

Cestas de cuerda tejida

Tras mi experiencia tejiendo este cestito de yute tenía ganas de hacer algo más grande. El problema era que me daba pereza hacerlo con ese material, pues me costó bastante en su día y eso que lo hice muy pequeñito. Al fin vi la luz al encontrar este tipo de cuerda de colores tan bonitos en este tutorial de Sofía Parapluie.



31 de julio de 2017

Cesto de tela

Mi pequeñajo Javi ya tiene algunas pertenencias, unas nuevas y otras heredadas de sus hermanos. Sin embargo, aún no le habíamos asignado ningún cajón o lugar específico para ellas, así que le he cosido este cesto para guardarlas y tenerlas siempre localizadas.



31 de marzo de 2017

Dos cestos

Hoy os voy a enseñar dos cestos muy diferentes entre si. El primero es de tela, siguiendo el patrón que ya os he comentado en otras ocasiones, y que es un acierto seguro. El segundo es un experimento que, aunque mejorable (como casi todos los prototipos del mundo), ha quedado bastante funcional.



17 de marzo de 2017

Chichonera para cuna

Con las chichoneras siempre me ha pasado lo mismo: las que me gustan me parecen demasiado caras y las asequibles no me gustan por ser demasiado finas o demasiado gordas, o por estampados demasiado cursis.

Así que... ¡manos a la obra!



17 de enero de 2017

Cestillo de tela

Soy una persona bastante ordenada y eso se traduce en que, entre otras cosas, me encanta cualquier bolsa, caja o cesta que me ayude a tener todo bien organizadito y en su sitio.

Y por eso pienso que la cesta de tela que os voy a enseñar hoy, además de bonita, puede resultar super útil para guardar lanas, retales, o, como veréis en las fotos, los pañalitos de un bebé.



24 de junio de 2016

Cestillo con cordón

Mañana tenemos un cumple y ando tan mal de tiempo que hasta ayer no pude ponerme a tejer algo especial para la cumpleañera. 

Como soy una Kamikaze, en lugar de decantarme por algo seguro y ya experimentado, voy y me lanzo a improvisar algo que vi hace tiempo un poco de pasada: tejer en torno a un cordón de algodón. Os lo he comentado otras veces: no tengo remedio. Pero bueno, esta vez no me puedo quejar porque, para ser algo que probaba por primera vez y haber improvisado en cuanto al patrón... creo que ha quedado la mar de mono!!




Como os decía se trata de un cestillo tejido en torno a un cordón de algodón. Quizás me anime a hacer un video tutorial al respecto, queda genial!!


Es bastante pequeño porque es para una miniatura que cumple tres añitos :)  Así podrá guardar todas sus cositas...



Con esta técnica se puede tejer lo que sea, se podría hacer, por ejemplo, una alfombrita preciosa. 




Espero que os haya gustado. Ya os contaré si le gusta a la pequeñaja!!


20 de diciembre de 2015

Cestillo para bici

Hace tiempo que Dani me venía pidiendo un cestillo para la bici, con lo que es él de llevar a "sus hijos" a todas partes.

Como siempre ando con tantas tareas en marcha y pendientes, lo iba dejando, hasta que el otro día echando un vistazo al blog de La Retalera, di con este patrón sencillito y que era justo lo que tenía en mente hacerle.


El patrón y tutorial son bastante fáciles. Yo he modificado algunas cosas, como ponerle la entretela desde el principio, lo cual no tengo claro que haya sido un acierto, porque me costó bastante coserlo. 



Me encanta cómo ha quedado, estoy deseando tener mi propia bici para hacerme uno. A Dani también le ha flipado, según sus palabras ¡¡¡es justo lo que quería!!!



Otra cosa que he tenido que modificar para adaptarlo a su manillar (bastante diferente del del modelo), han sido las sujeciones. Yo le he puesto dos, de esta manera:



Pero no soy la única "culo velo culo quiero" de mi casa, por supuesto tendré que hacer otro para Miguel ;)  (era de esperar)...



¡Espero que os haya gustado! 



Image and video hosting by TinyPic

12 de diciembre de 2015

Tutorial cestillo mascota. Parte II

Ayer os mostraba cómo confeccionar la colchoneta de esta camita para mascota. Podéis verlo aquí.


Hoy, tal y como os prometía, os muestro cómo tejí el cestillo.

Cómo hacer el cesto de trapillo: 

Está tejido con trapillo y aguja de ganchillo del 12. A mí me llegó con 2 ovillos de los gordotes, y me sobró un poco. 

Si lo que buscáis es un patrón exacto con los puntos hipercalculados desde el principio, no sigáis leyendo. A mí con el trapillo lo único que me funciona es el método científico: ENSAYO-ERROR. Y más aún tejiendo en ovalado. 

Cómo lo he hecho yo. Pues tras varias pruebas finalmente lo he tejido partiendo de una cadeneta de 10+1.


Ya sabéis que al tejer en óvalo, los aumentos no se hacen por todo el contorno (como ocurre al tejer circular), sino que se hacen en los extremos.

Yo para que no se combe le pongo aumentos con generosidad. Es decir, en la primera vuelta, por ejemplo, en la última cadeneta (la que queda junto al nudo, que en realidad es la primera cadeneta) le casco ya 3 puntos dentro de la cadeneta en cuestión, e igual en la última de la vuelta. 

En la siguiente vuelta, le he dado un aumento a cada uno de esos 3 puntos, de forma que los he convertido en 6. 


Pero ojo, no es una progresión lineal, depende de varios factores: el tipo de trapillo, lo tenso que tejas... por eso hay que ir probando, aunque por momentos te sientas un poco Penélope con tanto coser y descoser ;)

La base del cestillo debe cubrir toda la colchoneta.


Es el momento de empezar a tejer la pared del cesto. Para ello hay que dejar de aumentar y limitarnos a tejer un punto en cada punto. Eso sí, en la primera vuelta de pared hay que coger solo la parte trasera del punto, para que quede con más forma de cesta. 



Ahora ya es cuestión de dar las vueltas que te hagan falta para cubrir la altura del colchón.

Una vez todo la colchoneta está cubierta, hay que marcar el espacio que quedará libre como de "puerta". En la foto sería el espacio comprendido entre la aguja y el marcador verde. En ese espacio ya no vamos a tejer. 

Hasta aquí está tejido con puntos bajos. A partir de aquí está hecho con medios-altos.

Seguimos tejiendo (ahora con medio-altos)  la vuelta hasta llegar a dos puntos antes del marcado. Entonces, para que el final sea en desnivel (y no quede un corte vertical), haremos un punto bajo y un punto deslizado. Y entonces damos la vuelta para volver hacia el otro lado de nuevo. Al dar la vuelta empezamos con deslizado, luego punto bajo y ya medios altos hasta dos puntos antes de terminar por el otro lado.  Esto le da un toque muy bonito, como desfilado. 


Seguimos igual con tantas vueltas como veamos necesario. Yo no lo he hecho muy alto. 


Al acabar, rematar bien, y listo. 


Espero que os haya resultado útil, a pesar de que no os de instrucciones super concretas. 



Image and video hosting by TinyPic

11 de diciembre de 2015

Tutorial cestillo mascota. Parte I

La semana pasada os mostraba este cesto camita que he hecho para nuestra perrita Leia.


Es perfecto para un perro pequeño o para un gato, aunque en realidad se podría hacer de cualquier tamaño.

Materiales:


- 2 ovillos de trapillo.
- Cremallera de 50 cm.
- Trozo de espuma de 45x45 cm y 4 cm de altura
- Tela bonita como ésta de La Retalera.

Es obvio que todas estas medidas dependerán del tamaño de vuestro amigo cuadrúpedo.

Hoy os pongo la primera parte del tutorial, en la que os muestro cómo hice la colchoneta de dentro. Mañana os cuento cómo tejí el cesto exterior.

Cómo hacer la colchoneta:

Lo primero de todo es cortar las telas. Necesitas dos rectángulos iguales que serán la parte superior y la inferior de la colchoneta, más un rectángulo que será el borde.


Para el borde hace falta una tira muy larga, yo no la tenía, así que uní varios trocitos:



Uno de los rectángulos grandes hay que cortarlo por la mitad, para poner la cremallera. Quienes ya tenéis perro o gato, sabéis lo importante que es que sea desenfundable para poderle dar algún lavadito. 


Con el prensatelas de cremalleras cosemos primero una parte y luego la otra, siempre enfrentando el derecho de la tela con el derecho de la cremallera. 

A mí me gusta pasarle un pespunte una vez cosida, le da un mejor sujeción, y además queda más bonito.


Juntamos los dos rectángulos: la parte "entera" más la parte de la cremallera, y doblados juntos recortamos para darle la forma ovalada. 


El siguiente paso es coser el borde. Primero se cose a una de las partes, colocandolo de esta manera, enfrentados derecho con derecho:


Una vez cosido todo el borde, se coloca la otra parte, de nuevo enfrentando derecho con derecho, una cosa así:


Así queda el contorno con los alfileres. 


Ojo, no olvidar dejar la cremallera un poco abierta para poder darle luego la vuelta!!!


A mi una vez cosido todo el borde, me gusta pasarle un zigzag para que quede mejor terminado.

Ya tenemos hecha la funda de la colchoneta. Lo siguiente y ya estamos terminando, es dibujar el contorno sobre la gomaespuma. Si recortas un poco grande siempre puedes ir rectificando a los poquitos, si te pasas de pequeño.... oh no!!!


Yo lo corté con un cuchillo, primero de forma un poco zafia, y luego fui puliendo.


Ya está. Sólo falta introducir la gomaespuma en la funda... et voilà! 





Espero que os haya resultado comprensible. Mañana os muestro la segunda parte del tutorial: el cesto de trapillo. 




Image and video hosting by TinyPic