Mostrando entradas con la etiqueta manta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manta. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2021

Manta de temperaturas

El día 1 de enero de 2020 me embarqué en el proyecto de ganchillo más largo que había hecho hasta la fecha: una manta de temperaturas.


Creo que la mayoría sabrá de qué se trata, pero para quienes no, consiste en tejer una manta a lo largo de todo un año. Cada fila se corresponde a un día, y lleva un color previamente establecido según la temperatura que haya hecho.

Estos han sido los colores que yo elegí:


Está tejida en lana Katia Fama. Es una lana finita, que se teje de maravilla, y que ofrece una gama de colores muy variada, además de salir muy bien de precio. De los ovillos morado y azules he utilizado más de uno, pero de los demás, incluido el crudo (separación de meses y borde) me ha bastado con uno. 

He utilizado aguja del 3 y está tejida a puntos bajos, salvo el pequeño borde que son puntos medios, así como las filas de separación entre cada mes, que están hechas a puntos medios y cadenetas (secuencia de puntos medios, con dos cadenetas de separación entre cada)



Ha sido una experiencia muy muy recomendable. Pensaba que se me iba a hacer mucho más pesada pero, salvo los meses de julio y agosto, en los que me daba pereza tejerla porque me daba mucho calor, el resto lo he ido llevando más o menos al día.



Consejos si te animas a hacer una. Piensa bien los intervalos de temperatura para que te quede con muchas variaciones, quedará más bonita. A toro pasado, yo ahora veo demasiado morado en la mía, es decir, que tenía que haber estructurado mejor los intervalos de temperaturas bajas. Éste fue mi esquema,  por si te sirve como referencia:



Otro consejo: No acumules demasiadas filas pendientes. Yo tardaba en tejer una fila alrededor de 7-8 minutos. Trata de buscar un ratito cada día para tejer el día anterior, o un buen hueco a la semana para tejer varios días anteriores. Pero no lo dejes demasiado tiempo porque después, enfrentarte a muchas filas seguidas, teniendo en cuenta que cada día se siguen acumulando, se puede hacer cuesta arriba.

Y uno más: vete escondiendo los cabos cada cierto tiempo. Yo nunca lo hago (consejos vendo y para mi no tengo) y hacerlos todos de golpe es EL INIFERNO. 




La verdad es que ha quedado muy bonita y con el tamaño perfecto para el sofá. 

El día de su estreno fue justo el día de la gran nevada en Madrid, creo que la imagen habla por si misma...



Espero que os haya gustado y que alguna vez os animéis a tejer una.

Hasta pronto.

Bárbara


13 de enero de 2020

Manta para camita

Cuando Javi era más bebé, comencé a tejerle una manta para la cuna. Prácticamente la dejé terminada, pero no llegué a acabarla del todo.

Al pasarle a cama hace unos meses, decidí retomarla y adaptarla a la nueva medida.



3 de enero de 2020

Manta de temperaturas

Este año me he lanzado a hacer una manta de temperaturas. La mayoría ya sabréis que se trata de tejer una manta a lo largo de todo el año, una fila (o las que decidas) por día, tomando como referencia la temperatura de tu ciudad. 

En mi caso voy a tomar como referencia la temperatura máxima de mi barrio en Madrid, que es una zona situada en el norte de la ciudad.

Ésta va a ser mi tabla de referencia, en la que iré apuntando cada día las temperaturas:


Los intervalos, como veis, no siguen todos la misma proporción, ésto va a gusto de cada cual. A fin de cuentas, no se trata de una investigación de tesis ;) 

Voy a tejer una manta de tamaño pequeño, como para sofá, a puntos altos. La lana que voy a utilizar es Katia Fama. Se trata de una lana acrílica, que sale muy bien de precio y que, además de tener una variedad de colores muy amplia, se trabaja fenomenal y queda muy gustosa. 



Se encuentra fácilmente en tiendas de lanas, físicas y online. Yo he comprado los primeros ovillos en Las Tijeras Mágicas, y me ha resultado genial, han sido rapidísimas enviándolo y están bien de precio.

Intentaré ir mostrando mensualmente el progreso por Instagram, así también me obligo a ir más o menos al día.


Bárbara

19 de noviembre de 2016

Mantita de granny square

La semana pasada os enseñaba los cuadraditos para la manta de grannies que por fin me he lanzado a hacer.

Hoy os enseño la manta entera; como os decía entonces, es bastante pequeña, como para carrito o minicuna de bebé.



Los grannies van distribuidos sin seguir un patrón concreto.





Me costó bastante decidirme por le tipo de unión entre los grannies. Finalmente me decidí por ésta tan sencilla y que queda muy integrada en la manta. 


En español ni idea de cómo lo llamarán, lo encontré en inglés por el nombre de punto "flat slip". Son como puntos deslizados con dos peculiaridades, sólo se cogen las hebras traseras, y en la del grannie posterior, la aguja se mete de arriba hacia abajo (en vez de de abajo a arriba que es lo habitual). Donde mejor explicado lo encontré fue en este video de Blitsy Crafts. Ojo porque el truco del hilo siempre por debajo es fundamental!!

La verdad es que, a pesar de ser bastante fácil, al principio me dio un poco de guerra esta unión. Pero bueno, se le acaba cogiendo el punto. 

Para rematar, la mantita lleva un borde de puntos medios altos del mismo color que las uniones.



Espero que os haya gustado. Yo me he venido arriba y ya he empezado otra, aunque totalmente diferente y además voy a ir un pasito más allá: será tamaño cuna. 



Y ya os aviso que para la próxima entrega dejamos temporalmente el ganchillo y ¡viajamos a la lejana China! :)
¡Hasta pronto!

12 de noviembre de 2016

Mantita de granny square

¿Sabéis que lo primero que aprendí a hacer a ganchillo fue un granny square? Desde entonces quedé enamorada de estos cuadraditos y siempre me ha rondado la cabeza hacer una manta con ellos. 

Por fin me he lanzado, aunque ojo, he sido poco valiente porque he hecho una pequeñita, como para un carrito o minicuna de bebé. 

Hoy os enseño los grannies que he hecho y el patrón que he utilizado.


Como veis he optado por estos tonos en verdes y grises que van mezclados en la mantita sin seguir un patrón. 

He utilizado lana Katia Merino Baby con un ganchillo del 3. Ya sabéis que esto de las agujas es muy personal y cada uno, dependiendo de la forma de tejer, necesita un número u otro. 

El tipo de granny es el que llaman sólido. Imagino que se llama así porque tiene menos agujeritos que otros. 


Y éste es el patrón que he seguido. 


Como veis es bien fácil. 

Comenzamos por 4 cadenetas que se cierran para formar un circulito (también se podría comenzar con un círculo mágico).

Vuelta 1: 
Hacemos 3 cadenetas que equivaldrán al primer Punto Alto (PA) de la vuelta. Seguimos con 2 PA más y 2 cadenetas de separación.
Hacemos ahora 3 PA y otras 2 cadenetas de separación.
Otros 3 PA y 2 cadenetas. 
Ya tenemos 3 grupos de 3 PA cada uno con 2 cadenetas de separación entre cada.
Hacemos los últimos 3 PA con sus 2 cadenetas de separación y unimos con punto raso en la tercera cadeneta de las 3 primera que hicimos (las que equivalían al primer PA). Con éste tenemos ya terminada la primera vuelta. Tenemos que tener 4 grupos de 3PA cada uno, con 2 cadenetas de separación entre ellos.

Vuelta 2 (y todas las demás seguirán esta misma secuencia):
Hacemos 3 cadenetas que equivaldrán al primer PA de la vuelta. Ahora la serie siempre va a ser la misma:
1 PA sobre cada PA de la vuelta anterior. 
Y en las esquinas, DENTRO del agujero se hacen: 2 PA, 2 cadenetas, otros 2 PA.
Y continuaríamos haciendo PA en cada PA de la fila previa.



Yo los he hecho de 5 vueltas, miden 10x10cm. Pero se pueden hacer, obviamente, tan grandes como se quieran.





Espero que os hayan gustado. En el próximo capítulo la unión entre ellos y el resultado final.
¡Hasta pronto!